Contenido gracias a Caty la Nutri.
La nutrición de un deportista debe ser adecuada en energía y nutrientes; y es igual de importante que los entrenamientos, sesiones de descarga, etc. Las demandas energéticas deben calcularse según la fase de preparación en la cual se encuentren y estas deben ir acorde a sus planes de entrenamiento.
Para mí un deportista debe comer de todo, es decir, no debería eliminar ningún grupo alimenticio para lograr así el aporte de todos los macros y micro nutrientes. Si se desea aplicar algún plan más restrictivo, debería realizarse en etapas del año dónde las cargas de entrenamiento sean menores, ejemplo en una pretemporada. Sí se hace en etapas importantes de la preparación de un evento, debería asesorarse con un profesional en nutrición para que lo guie correctamente.
Algunos consejos para mejorar la nutrición de un atleta:
Ingesta de líquidos de día y la hidratación de los entrenamientos: son dos requerimientos totalmente diferentes. Cada persona tiene un requerimiento diario de líquido que cumplir y en cada sesión de entrenamiento debe reponer el líquido que pierde (lo ideal es calcular la tasa de sudoración para saber cuánto debería reponer en cada sesión).
Consumir carbohidratos de buena calidad. Los carbohidratos SON FUENTE DE ENERGIA y muy necesarios en la población de atletas. Lo importante es saber escoger carbohidratos de calidad y no abusar con las cantidades.
Frutas: mi consejo es que sean en trozo y no en jugos, para no perder el aporte de fibra (la fibra da sensación de saciedad).
Consumir suficientes proteínas: un atleta debe comer suficiente proteína. Asegúrese en todos los tiempos de comida incluir alguna proteína animal y/o vegetal.
Mucho color y variedad para garantizar muchos micronutrientes: para lograrlo es necesario consumir bastantes vegetales, verduras (no harinosas) y ensaladas.
Consuma grasas saludables: proporcionan energía, nutrientes esenciales y sensación de llenura. Algunos ejemplos: Aguacate, semillas, aceite oliva, chia, linaza, etc.
Haga meriendas: las meriendas dan a oportunidad de no llegar hambrientos al siguiente tiempo de comida y si le toca entrenar en sesiones de media mañana y/o media tarde le ayudaran a recuperarse. Existen muchas opciones, la meta es buscar opciones saludables. Algunos ejemplos: Tortillas con queso; Yogurt con fruta y semilla; Sándwich de pan integral con jamón y queso; y Avena con leche y fruta.
Duerma mínimo 6 horas, pero ideal serían 8 horas. Dormir es esencial en los procesos de recuperación y muchas veces es algo que se sacrifica.
¡Recuerde la alimentación es su gasolina del día a día, la meta es buscar la gasolina de mejor calidad!