Los que practicamos alguna disciplina deportiva siempre, buscamos como mejorar nuestro rendimiento físico, es por ese motivo, que contar con un buen protocolo de alimentación e hidratación, puede hacer la diferencia, en terminar bien un entrenamiento o carrera o quedarse a la mitad del camino sin fuerzas.
Primero, se debe tener claro que la glucosa es el combustible, la gasolina que necesita nuestro cuerpo para mantener el nivel de azúcar en sangre, durante una actividad física intensa de más de una hora (se recomienda un consumo 0,7g Kg/hora, es decir, unos 30-60g de HC la hora)
En actividades de más de 3 horas se puede incrementar su consumo hasta 90g con una mezcla de glucosa, fructosa y maltodextrinas.
La siguiente imagen es un resumen sobre la ingesta de Carbohidratos durante el ejercicio (Jeukendrup & Gleeson, 2018).

La fatiga muscular, y la disminución del rendimiento físico, se asocia a un bajo consumo de carbohidratos durante, el ejercicio, sin embargo, ingerir demasiados carbohidratos puede tener efectos dañinos; como el desarrollo de malestar gastrointesinal.
Es por ese motivo que los atletas junto con su Nutricionista deportivo deben encontrar el balance apropiado entre ingerir suficientes carbohidratos para suministrar energía extra, pero no demasiados como para aumentar el riesgo de malestar gastrointestinal.
Nutricionista Deportiva
Cód: 1110-12
Dra. Natalia Rodríguez Guzmán,Nutricionista de Nutrifitness, San José, Guadalupe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FUENTES CONSULTADAS
Burke, L , Hawley, J , Wong, S y Jeukendrup, A (2011). Carbohydrates for training and competition. Journal of Sports Sciences, 29:sup1, S17-S27, DOI: 0.1080/02640414.2011.585473
Jeukendrup, A (2013). Los carbohidratos durante el ejercicio: la investigación de los últimos 10 años. Nuevas recomendaciones. Apunts. Educación Física y Deportes. 2013, n.º 113. 3.er trimestre (julio-septiembre), pp. 7-22. ISSN-1577-4015
Peinado, A.; Rojo-Tirado, M. y Benito, P (2013). El azúcar y el ejercicio físico: su importancia en los deportistas. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, suppl.4, pp. 48-56. ISSN 0212-1611.